Patrimonio de Vimianzo
24 de abril de 2024
Patrimonio de Vimianzo
Compartir:

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE SALTO

Dirección:

Salto - Vimianzo (A Coruña)

Parroquia: Salto
Advocación: Santa María
Cronología: siglos XV, XVIII y XIX
Estilo: Gótico, Barroco-rococó y Ecléctico


La iglesia antigua Santa María de Salto, aunque aparenta planta en cruz, presenta una planta de salón, formada por una capilla mayor cuadrangular y una nave rectangular. En el primer tramo de los muros norte y sur de la nave se añadieron respectivas capillas laterales, rectangulares, y al muro norte de la capilla mayor, la sacristía, casi cuadrangular. La parte más antigua e interesante es la capilla mayor, de estilo gótico, que seguramente fue construida en el siglo XV. A esta época responde la bóveda de crucería nervada que la cubre, y también el arco triunfal de la entrada, apuntado.


Son particularmente interesantes los capiteles cilíndricos historiados de las semicolumnas que soportan la bóveda. En el capitel del lado norte hay un relieve con una figura humana que toca una mandolina, con un animal salvaje que se acerca por detrás, que puede representar a Orfeo del mundo clásico –adiestrador de fieras- una prefiguración de Cristo, pero también se puede pensar en San Blas –que se venera en esta parroquia-, que entre los milagros que le atribuyen estaba el devolverle a una pobre mujer un cerdo que le había robado un lobo.

De esta forma, el santo también aparecería como un Orfeo cristiano dominador de las fieras. Otra posibilidad es que el representado sea San Eleuterio, otro santo dominador de animales salvajes. Y en el capitel del lado sur, la figura representada cubre la cabeza con una toca y tiene un libro abierto en las manos. La interpretación es más complicada, aunque podría ser la Sibila de Cumas, que anuncia a Cristo.


Los constructores de este templo parece que se inspiraron mucho en los mitos clásicos, puesto que en la clave de la bóveda aparece representado un Helios (el Sol). La nave data del siglo XVIII, aunque en los muros sur y oeste se conservan incrustadas dos piezas de cantería en las que aún se pueden leer inscripciones medievales incompletas como …O FAZER…(sur) y OBRA M…(oeste). Entre 1954 y 1959 se amplió la nave y se cubrió con bóvedas de cemento. La sacristía, cubierta con bóveda nervada sobre semicolumnas, fue construida en 1702 por el cantero Domingos de Alborés. En un nicho interior de la estancia hay una imagen de piedra que representa a una orante. El visitador pastoral de 1729 la mandó retirar por temor a que se tomase por una santa, pero los párrocos no le hicieron caso.

En la fachada se conservó sobre el lintel de la puerta un arco de medio punto con una decoración de puntas de diamante de aspecto románico. Como en el siglo XV aún se conservaban formas degenerativas románicas, puede ser resto de la construcción del templo. La espadaña que corona la fachada es de 1832. En el atrio parroquial se conserva una tumba de piedra, lo que indica que en el subsuelo seguramente se oculta una necrópolis antigua como en Tines.


Retablos e Imágenes El retablo mayor, de un cuerpo dividido en tres paneles y un ático, fue obra del escultor de Sandrexo (Treos) Francisco Castro Agudín, en el año 1789. Se puede encuadrar dentro del estilo barroco-rococó, por sus columnas panzudas, decoración de rocallas que rodean camafeos, ristras vegetales… En el panel central lo preside una Asunción de la Virgen, de estilo barroco: en un estilo muy teatral (incluso con un paño enmarcando la escena), María asciende al cielo sobre un trono de nubes algodonosas, acompañada de varios querubines. Es obra el mismo autor del retablo, que también debió de ser el artífice del San José del panel de la izquierda, que copia modelos del círculo Gambino-Ferreiro de Compostela. La figura de San Bartolomé en el panel de la derecha no corresponde a este retablo, ya que procede de la modesta ermita del santo situada en la cima del monte que lleva su nombre (también es una obra barroca de finales del siglo XVIII).


En la capilla lateral norte hay otro retablo de formas neoclásicas, pero construido a mediados del siglo XIX. Está presidido por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús (ecléctica, del año 1909). Quizás estuviese dedicado a San Eleuterio, abogado contra la rabia, una pequeña figura barroca situada en el ático, que, además de un perro a sus pies, viste ropas episcopales, una tiara sobre la cabeza y lleva un palo de cruces en la mano (atributos papales). En la parte alta del retablo hay un San Roque en la parte izquierda (barroco, del siglo XVIII), y un San Antonio barroco. 

En la parte inferior, en el panel izquierdo se colocó recientemente una hermosa imagen de María Magdalena, representada bajo una iconografía poco habitual: no es la tan repetida Magdalena penitente, sino la mirófora, la mujer cortesana que se dirige majestuosamente –como una koré griega- hacia Cristo con un vaso de perfumes en la mano para lavarle los pies. Es una verdadera joya escultórica, ya que por los datos que tenemos, es una obra de estilo renacentista (muy escasas en toda la comarca), obra anónima esculpida sobre 1551, año en que un matrimonio local formado por García Cousillas y su esposa Cathalina Alonso, consignan en su testamento una capellanía dedicada a esta santa con la finalidad de que con una parte de sus rentas se destinase a proporcionar un dote a doncellas pobres de su parentesco. En el  panel de la derecha de este retablo se encuentra un San Blas, que se reconoce por llevar la mano hacia la garganta (obra ecléctica de la segunda mitad del siglo XIX).


La capilla lateral sur se ocupó con un grupo escultórico de tamaño casi natural que representa un Calvario: Jesús en la cruz con su madre y el apóstol San Juan a sus pies. Se trata de una obra ecléctica, seguramente esculpida en un taller compostelano, donada por el sacerdote nativo de la parroquia, José Pailos, en el año 1958, como consta en una inscripción de mármol.

Fuera de los retablos hay otras imágenes de interés artístico en el templo: una Virgen del Rosario de estilo barroco, obra del escultor coruñés Vicente Estévez, en 1766; un San Eloy, reconocido por un martillo que lleva en la mano y por las ropas pontificales y el báculo de obispo, obra ecléctica del siglo XX; una Inmaculada de gran tamaño, obra ecléctica de la primera mitad del siglo XX, y también un pequeño crucifijo guardado en la sacristía, obra barroca datada en 1757.En la parroquia de Salto, al tratarse de un territorio muy extenso, se construyeron varias capillas en los lugares más distantes. Además, en 1968 el cardenal Quiroga Palacios inauguraba una nueva iglesia en Castromil, un lugar más céntrico que donde se encuentra el antiguo templo, al que antiguamente era difícil acceder. Actualmente es la iglesia parroquial titular de Santa María de Salto.








Bibliografía:

LEMA SUÁREZ, X.Mª (1993): A Arte Relixiosa na Terra de Soneira; t. II; Fundación Universitaria de Cultura; Santiago.

LEMA SUÁREZ, X.Mª (2000): “Artistas e talleres rurais nas Terras de Soneira e de Nemancos (séc. XVIII), en Actas do I Simposio de Historia da Costa da Morte (Baio e Zas 18, 19 e 20 de xuño de 1999), Asoc. Neria, Cee (pp. 175-205).

LEMA SUÁREZ, X. Mª (coord. e dir.) et alii (2010): A Terra de Soneira, no corazón da Costa da Morte; Edicións Xerais de Galicia, Vigo.


Salto - Vimianzo (A Coruña)

Praza do Concello, 6, Vimianzo (A Coruña) CP 15 129. Tfno: 981716001. Fax 981 716 650.

Concello de Vimianzo
Deputación provincial da Coruña