16 de junio de 2024
Hoy tenemos
El tiempo - Tutiempo.net
Turismo Vimianzo

Vimianzo, nuestro ayuntamiento

  • Vimianzo desde o Monte Faro
  • Monte Barrigoso

El municipio coruñés de Vimianzo es la capital natural de la Terra de Soneira. Forma parte de la denominada Costa da Morte y linda con los municipios de Laxe, Camariñas, Muxía, Dumbría y Zas. Pola parte sureste limita con el Embalse da Fervenza, que lo separa del municipio de Mazaricos.

Cuenta con 187 kilómetros cuadrados de superficie distribuidos en 14 parroquias en las que viven un total de 8.543 personas. Se llega aquí desde A Coruña, camino de Fisterra, por la C-552, y desde Santiago pasando por Santa Comba y Zas, o bien por Negreira y Baíñas.

La base económica de este municipio es la ganadería, aunque también es muy importante a producción maderera (nuestro municipio cuenta con un número destacable de aserraderos). En la industria es de destacar la presencia de una empresa en Castrelo dedicada a la extracción y comercialización de caolín, y otra de fabricación de artículos de cuero. La riqueza del Río Grande y de sus afluentes favorece la producción piscícola, al incluso tiempo que se aprovecha la fuerza del agua en varias centrales hidroeléctricas.

Para dar acogida a nuestros visitantes, en Vimianzo contamos con uno amplio número de hostales, establecimientos de turismo rural, viviendas vacacionales y restaurantes.

La gastronomía es de una gran variedad y riqueza: sabrosas carnes, deliciosas caldereta de pescado y, ante todo, mariscos de la Costa da Morte.

También posee un importante legado histórico; Vimianzo es un municipio en el que se puede apreciar la evolución de la civilización humana desde la Edad Castreña hasta la actualidad: dolmens, mámoas, petroglifos, castros, muestras del Románico y del Renacimiento, arquitectura civil y religiosa, confluyen en la diversidad de las tierras soneiranas. El Castillo de Vimianzo fue testigo desde su construcción (la finales del siglo XII), de cruentos enfrentamientos entre la mitra compostelana, la nobleza, la hidalguía y el campesinado, y escribió más de una página en la historia de Galicia.

Otros puntos de interés son el Pazo de Trasariz, el Crucero de los Santos (Cheis), la necrópolis suevo-romana de Tines, los dólmenes de Pedra Cuberta (Treos), Casota de Freáns (Berdoias) y Pedra da Arca (Baíñas), y las numerosas iglesias parroquiales y pequeñas ermitas.

Además, se pueden contemplar hermosas panorámicas desde el Monte Faro, el Alto de San Bartolomé o la Casa do Prado.

Mención aparte merece el conjunto de los Batáns de Mosquetín, muestra del aprovechamiento del agua en los acabados de la artesanía textil en la que Vimianzo, al igual que Camariñas y Muxía destaca, al contar con un gran número de palilleiras, siendo el encaje de bolillos otro de los atractivos de este ayuntamiento.
Numerosas festividades religiosas y paganas se suceden a lo largo de todo el año: San Vicente, Santa Cruz de Serramo, San Pedro de Berdoias, Santiago de Cereixo y Nosa Señora do Carme en Vimianzo. Reviste un carácter especial la Faguía de Carnés de la víspera de San Cristovo), fiesta en la que antiguamente se daba de comer a los pobres y que hoy se ha convertido en una fiesta gastronómica en la que se pueden degustar los sabrosos callos (típico plato gallego la base de garbanzos y carne de cerdo).

Vimianzo acoge además otras celebraciones organizadas por el Ayuntamiento y por distintas asociaciones culturales, entre ellas la Rapa das Bestas, , el Asalto ao Castelo (rememorando las revueltas irmandiñas) o la competición de bajada de carrilanas en Trasouteiro.

Las tierras de Vimianzo y, en general, del Val de Soneira, tienen sobre sí el peso de la Historia y en ellas son perfectamente visibles las huellas de nuestros antepasados; hoy podemos disfrutar de este importante legado gracias a su buen estado de conservación.

Sabemos que en nuestro territorio hubo importantes asentamientos durante el Neolítico (V-III milenio la. C., aproximadamente) de los que hoy en día aún se conservan numerosas mámoas, dólmenes, petroglifos y castros desparramados por toda la geografía del municipio.

La necrópolis de Tines nos permiten conocer algo más de los suevos y de los romanos. Importantes caminos antiguos cruzaron este municipio, que fue testigo de peregrinaciones multitudinarias, dando así origen a pueblos y templos cristianos.

Además, en épocas pasadas la Terra de Soneira estuvo habitada por las más importantes familias nobiliarias gallegas, y esto se refleja en los numerosos pazos y casas nobles que aún se conservan, pero sobre todo en el Castelo de Vimianzo, que perteneció a las familias de los Moscoso y los Altamira.

Las abundantes ermitas, capillas e iglesias, y también los cruceros, puentes y fuentes, traen hasta nuestros días el arte de distintos estilos y épocas.

A lo largo del tiempo, las gentes de Vimianzo tuvieron que echar mano de su ingenio para satisfacer sus necesidades cotidianas. Clara muestra de este ingenio son los molinos y el conjunto de Batáns do Mosquetín, que durante décadas permitieron a los vimianceses aprovechar la fuerza de las aguas del Río Grande.

Las antiguas tradiciones perviven también en algunos oficios: aún hoy un gran número de mujeres elaboran el encaje de bolillos, lo que hizo que la figura de la palilleira continúe viva a pesar del paso de los años.

Numerosas fiestas religiosas y paganas se vinieron celebrando durante siglos en Vimianzo, algunas de ellas tan arraigadas como la Faguía de Carnés, que aún sigue existiendo y que podemos rastrear desde mediados del XIX, aunque suponemos que su verdadero origen data ya de mediados del XVIII, época en la que fueron fundadas la mayoría de las cofradías parroquiales gallegas.

Reportaje audiovisual: Compartimos Vimianzo contigo

DESCARGAS

Podrá descargar APP y folletos para ampliar información desde el apartado de DESCARGAS.